Días: 25 de febrero, 4, 11, 25 de marzo y 1 de abril.
De 16 a 20 horas.
Duración: 20 horas.
Reserva de plaza con descuento del 15% por abono en fecha anterior al inicio del curso.
Importe final: 250 €.
Curso redacción e interpretación de monólogos
Curso de Iniciación a la Escritura de Guion de Comedia.
Sinopsis.
Este curso está enfocado principalmente a que los alumnos tengan un primer contacto con la escritura de un guion de stand-up comedy (monólogos) y la representación del mismo en una sala, con público real. Durante las sesiones se explicarán una serie de técnicas para la creación de un monólogo de humor, se propondrán una serie de ejercicios para la mejora a la hora de escribir contenido cómico, y finalmente se realizará una representación de los textos creados durante las semanas de curso en una sala de comedia en directo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Objetivos generales
Curso predominantemente práctico en el que los alumnos empezarán a escribir desde el primer día y cuyo objetivo final es que cada uno de ellos sea capaz de exponer un monólogo de creación propia en una clase final abierta al público.
Para ello cada alumno trabajará en la redacción y puesta en escena de su propio monólogo de forma individual con el apoyo del profesor y el feedback de sus compañeros.
Introducción.
Actualmente, el género de monólogo de humor es muy popular en la población y existen varias plataformas televisivas que ofrecen contenido de comedia de stand-up comedy como El Club de la Comedia, Central de Cómicos o Sopa de Gansos Instsant. La comedia, en su concepción más amplia, es un factor muy presente en la sociedad actual, y quizá imprescindible. Es por ello, que cada vez más gente se anima a subirse a un escenario y expresar de forma cómica sus experiencias o su forma de ver la vida. No obstante, para ello, también existen una serie de fórmulas o factores, que bien establecidos, favorecen la efectividad de los chistes o bromas, y por tanto mejoran el factor humorístico y generan más risa en el espectador.
Esa serie de técnicas, están bien detalladas en el libro El Manual del Cómico Novato de Miguel Lago. En él, se detallan de qué forma puede formularse una broma, y las maneras para establecer un discurso, a la hora de crear un show de monólogos. En este aspecto, la comedia es un poco como la música, también existen formas de escribirla. Existen sus tiempos, sus giros y sus sorpresas, los cuáles bien combinadas en un marco contextual lo suficientemente interesante, pueden conseguir que el público ría a carcajadas.
Biografía.
Arnau Soler, graduado en Sociología por la UV y estudiante de Dirección de Escena en la ESAD. Empezó a escribir comedia en 2010, y se animó a subirse a los escenarios a probar en micros abiertos de stand-up en el mítico pub Ópera. Posteriormente realizó el curso intensivo de Iniciación al Monólogo de Humor de la EOC, impartido por Quique Macías (Comedy Central). Desde entonces, ha escrito varios espectáculos, renovando su texto más o menos cada año, y realizando actuaciones de monólogos por el territorio español. Además ha trabajado como guionista en programas de radio como Selfie Radio Show y 5 Minutos Más de la emisora 99.9 Valencia. Y desde finales de 2015 presenta las Comedy Jams del KafCafé de Benimaclet.
Índice.
Sesión 1: se explicarán los conceptos principales en el género stand-up comedy; conceptos como gag, broma, premisa, remate, giro. Y comenzaremos a explicar la fórmula para crear un gag. Se pedirá a los alumnos que vayan pensando temas para escribir sus primeros gags en las próximas sesiones. Realizaremos una reflexión previa respecto a los temas que trataremos a la hora de realizar la escritura de los primeros gags. Posteriormente iniciaremos el ejercicio de escritura de gags, con sus distintas partes y su estructura determinada. Utilizaremos los ejemplos explicados en El Manual del Cómico Novato, y una vez realizado el ejercicio, los explicaremos cada uno al resto de la clase.
Sesión 2: nos adentraremos en la idea de hablar delante del público. De qué manera podemos afrontar a una audiencia, y las distintas formas de iniciar el discurso, cómo romper el hielo… Seguiremos trabajando en la creación de gags y veremos distintos ejemplos. Intentaremos empezar a concatenar gags para conseguir un texto más complejo.
Sesión 3: durante esta sesión veremos varios videos de cómicos españoles y estadounidenses y analizaremos su estilo y su forma de generar los chistes. También realizaremos una evaluación de los gags realizados por cada uno de los alumnos. Y posteriormente, haremos un pequeño ensayo con los textos escritos. Veremos a los compañeros como público a la vez que tendremos la oportunidad de salir cada uno. Posteriormente, haremos un debate conjunto, evaluándonos a nosotros mismos y a nuestros compañeros.
Sesión 4: esta vez, repasaremos los textos escritos, e intentaremos darles cierta coherencia, y detallar algunos puntos. Realizaremos en la primera hora, una lectura y elección de las mejores partes de los textos escritos.
Sesión 5: en la última clase antes de la actuación final, resolveremos dudas respecto a lo que será la actuación, y haremos otro ensayo general para ver de qué forma podemos organizarnos mejor y tomar seguridad con nuestros textos.
Actuación en directo por la noche en un local de monólogos en Valencia.
Será organizada por el profesor en una sala de comedia en Valencia en la que los alumnos puedan probar sus creaciones con un público en vivo. Es algo muy positivo para cerrar el curso puesto que ayuda a vivir un proceso real de creación de texto de monólogo.
Con un cierre de prueba en vivo, incentiva a la gente a seguir prosperando en el desarrollo de su potencial cómico.
Conclusiones.
La comedia, y más concretamente el género de stand-up comedy, ayuda a desarrollar muchos aspectos personales y fomenta la necesidad de reflexión. Lo cual también ayuda a tener una visión crítica de las situaciones que nos rodean, una actitud sin duda importante en una sociedad como la que vivimos a día de hoy.
Además de ello, también ofrece la oportunidad de expresarse de forma libre y original. Con ello, se pretende favorecer el trabajo de hablar en público que actualmente en muchos aspectos laborales puede ser de mucha ayuda. Y en algunos trabajos un requisito indispensable.